Medio Ambiente Reciclaje REP

LEY REP: Ministra Schmidt informa el inicio de la ley de reciclaje para los envases y embalajes que establece ambiciosas metas

La normativa obliga a las empresas a implementar el “camión del reciclaje” que pasará, puerta a puerta, recolectando envases de vidrio, plástico, metal, cartón para bebidas, papeles y cartón.

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt informó que con la publicación en el Diario Oficial del decreto que establece las metas de recolección y valorización se pone en marcha la ley del reciclaje para los envases y embalajes de todos los productos masivos que consumimos en el país, estableciendo ambiciosos objetivos y que llevará el “camión del reciclaje” a todo Chile.

“La publicación hoy del decreto de envases y embalajes de la ley de reciclaje nos permitirá cambiar la forma en que reciclamos en Chile, permitiéndonos aumentar con fuerza las tasas de recolección y valorización de millones de envases plásticos, de vidrio, metales, cartón para líquidos y papeles y cartones. Establecimos que las empresas deberán implementar un sistema de recolección puerta a puerta, es decir, pasará el camión del reciclaje lo que nos permitirá masificar y democratizar este servicio”, sostuvo la ministra Schmidt.

Este decreto obliga a las empresas que ponen en el mercado productos envasados a que, organizadas en un sistema de gestión, se hagan cargo de la recolección y reciclaje de ellos, estableciendo metas diferenciadas por material.

Las metas permitirán al país pasar del actual 12,5% de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios a un 60% de estos elementos en el mediano plazo, equivalente a los países desarrollados. El decreto establece metas específicas para cada material: Cartón para líquidos (60%), metal (55%), papel y cartón (70%), plásticos (45%) y vidrio (65%).

Para alcanzar estas exigentes metas, el decreto establece un esquema definitivo de recolección domiciliaria para los envases de vidrio, plástico o cartón para bebidas, es decir, un “camión del reciclaje” que irá, puerta a puerta, a buscar estos envases.

“Actualmente cada persona genera casi 1,3 kilos de basura al día, pero reciclamos una fracción muy pequeña de ello. Con la publicación de este decreto se da  inicio a una nueva forma de reciclar donde ya no es solo la ciudadanía la que tiene que ir a los puntos limpios, sino que las empresas deberán organizar y financiar sistemas de gestión y recolección del reciclaje de los envases y embalajes que generan directamente a nuestros hogares”, enfatizó la ministra Schmidt.

Es así que desde hoy las empresas estarán obligadas a detallar la cantidad de plástico, metal, vidrio, cartón, y cartón para bebidas que introducen al mercado. A los dos años, comenzarán a aplicarse las multas en caso de incumplimientos, que pueden llegar a las 10.000 UTA, es decir, casi $ 6.200 millones de pesos.

Asimismo, las municipalidades deberán elaborar ordenanzas para que los vecinos que cuenten con el servicio del “camión del reciclaje” separen correctamente sus envases. Si no lo hacen, se expondrán a multas y, además, el camión del reciclaje no se llevará los envases mal clasificados o que no estén en las condiciones óptimas.

En el año 1 de aplicación de las metas (2023), se establece que el 10% de las viviendas del país tendrán el retiro en su hogar de productos reciclables, sin embargo, se irá avanzando gradualmente hasta alcanzar a una cobertura del 80% de los hogares de Chile para el año 12 (2034). Es decir, prácticamente la totalidad de las zonas urbanas del país tendrán recolección en su puerta de los envases reciclables.

Formalización de recicladores

En el corto plazo, se establece la obligación de instalar puntos limpios o centros de acopio que garanticen el acceso a estas instalaciones en el 75% de las comunas de Chile. De esta manera, en cuatro años se instalarán 350 nuevos puntos limpios, los que serán operados por el sistema de gestión, con altos estándares de calidad.

El sistema de gestión, que operará estas 350 nuevas instalaciones de recepción y almacenamiento, deberá incorporar a los recicladores de base en al menos el 50% de ellos.

Pilotos del “camión del reciclaje”

Gracias a la ley de reciclaje ya se han iniciado proyectos piloto de recolección domiciliaria de los envases y embalajes. Es así que, a través del sistema de gestión organizado por el gremio de alimentos y bebidas AB Chile, existe un piloto en Providencia que tiene una cobertura del 90% de los edificios de esa comuna, mientras que en los próximos meses iniciarán la operación en Colina y Quilicura.

Además, a través de la asociación de municipios MSUR, ya se están ejecutando pilotos en Santiago Centro, San Miguel, San Bernardo, La Cisterna, Cerrillos, La Reina, Calera de Tango, El Monte, Macul, El Bosque, Recoleta, La Granja y Pedro Aguirre Cerda. Estas comunas suman una cobertura de más de 200 mil hogares.

Fuente: MMA

Ministra Schmidt informa el inicio de la ley de reciclaje para los envases y embalajes que establece ambiciosas metas. 16/03/2020, de MMA. Sitio web: https://www.latercera.com/pulso/noticia/ley-rep-obligara-a-las-empresas-a-reciclar-casi-la-mitad-de-los-envases-plasticos-a-2030/691880/

Medio Ambiente Reciclaje REP

Consejo de Ministros aprueba decreto que fija exigentes metas de reciclaje a las empresas y facilita la tarea a los ciudadanos

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, comentó que con este hito “damos un nuevo paso en la transformación del país hacia una economía circular, que permitirá aumentar en cinco veces la tasa de reciclaje de los envases y embalajes”.

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, aprobó el decreto que fija las metas de recolección y valorización de envases y embalajes, uno de los productos prioritarios establecidos en la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obliga a las empresas a hacerse cargo de los residuos que generan.

La aplicación de este instrumento permitirá un fuerte crecimiento de las tasas de reciclaje en Chile, al establecer metas ambiciosas que deberán cumplir las empresas y crear un sistema definitivo de recolección puerta a puerta de los envases reciclables. Además, impulsa la formalización de los recicladores de base, imponiendo una obligación de incorporación de estos trabajadores.

“Con la aprobación de este decreto por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad damos un nuevo paso en la transformación del país hacia una economía circular, que permitirá aumentar en cinco veces la tasa de reciclaje de los envases y embalajes. Por un Chile sin basura, seguiremos impulsando la cultura del reciclaje y la disminución en la generación de residuos”, comentó la ministra Schmidt.

Las metas permitirán al país pasar del actual 12,5% de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios a un 60% de estos elementos en el mediano plazo, equivalente a los países desarrollados. El decreto establece metas específicas para cada material: Cartón para líquidos (60%), metal (55%), papel y cartón (70%), plásticos (45%) y vidrio (65%). Para los residuos industriales, la obligación permitirá alcanzar una tasa de reciclaje del 70%. Estas imposiciones deberán ser cumplidas por las empresas a través un nuevo organismo que las agrupará, denominado “sistema de gestión”.

Más infraestructura y recolección puerta a puerta

Para alcanzar estas exigentes metas, el decreto establece un esquema definitivo de recolección domiciliaria de los residuos reciclables, es decir, puerta a puerta, por lo que, con el tiempo, ya no será necesario ir a un punto limpio a dejar estos elementos.

“Nos hemos impuesto metas de recolección y valorización de envases y embalajes muy ambiciosas que nos permitirán acercarnos a las tasas de reciclaje de los países europeos. Esto gracias a que, en gran parte del país, contaremos en los próximos años con la recolección puerta a puerta de los residuos reciclables que tenemos en nuestras casas”, sostuvo la ministra Schmidt.

En un comienzo, el 10% de las viviendas del país tendrán el retiro en su hogar de productos reciclables, sin embargo, se irá avanzando gradualmente hasta alcanzar a una cobertura del 80% de los hogares de Chile. Es decir, 4 de cada 5 hogares del país tendrán recolección en su puerta de los envases reciclables.

Este decreto, además, exigirá a que los municipios dicten ordenanzas que obliguen a entregar los residuos de envases reciclables separados del resto de sus residuos cuando ya cuenten con recolección puerta a puerta.
En el corto plazo, se establece la obligación de instalar puntos limpios o centros de acopio que garanticen el acceso a estas instalaciones en el 75% de las comunas de Chile. De esta manera, en cuatro años se instalarán 350 nuevos puntos limpios, los que serán operados por el sistema de gestión, con altos estándares de calidad.

Formalización de recicladores

El sistema de gestión, que operará estas 350 nuevas instalaciones de recepción y almacenamiento, deberá incorporar a los recicladores de base en al menos el 50% de ellos.

Además, en sus planes, los sistemas de gestión deberán incluir un programa de capacitación para los recicladores con los que trabajen. También, se les obliga a que se les pague por realizar la recolección al precio de mercado.

Menos residuos a rellenos sanitarios

En Chile, el 2018 se produjeron 1,25 millones de residuos de envases y embalajes a nivel domiciliario, pero se recicló el 12,5%, lo que no alcanza a ser el equivalente a una Torre Costanera, sin embargo, cuando estén en régimen las metas más exigentes se reciclará el equivalente a 6 Torres Costanera.

Producto de la implementación de esta regulación, se estima que para el periodo 2022-2033 se recolectarán 7,7 millones de toneladas de residuos de envases y embalajes, es decir, que podrán ser valorizados, evitando que sean depositados en un relleno sanitario o basural.

Según el análisis general del impacto económico y social de esta medida, se producirán ahorros por reemplazo de insumos, reducción de emisiones y ahorros en gestión municipal. De esa manera, los beneficios netos estimados totalizarían unos US$ 442 millones.

Para dar tiempo a las empresas para establecer los sistemas de gestión, entes responsables de cumplir las disposiciones establecidas, las metas comenzarán a regir, de forma paulatina. Para quienes no cumplan, se establecen multas de hasta 10.000 UTA, cercano a US$7 millones.

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

MMA. (2020). Consejo de Ministros aprueba decreto que fija exigentes metas de reciclaje a las empresas y facilita la tarea a los ciudadanos. 11/05/2020.

Reciclaje REP RETC

Ministerio del Medio Ambiente informa fecha de declaración de los productores de productos prioritarios

Aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas son los productos prioritarios establecidos por la ley.

Hasta el 4 de junio, a las 14 horas, tendrán plazo los productores de productos prioritarios para declarar la cantidad de productos prioritarios introducidos al mercado chileno durante 2019, según lo establecido por la ley 20.920 que establece un marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje.

De acuerdo a la legislación, se entiende como productor de un producto prioritario a todo el que enajena un producto prioritario por primera vez en el mercado nacional, que enajena bajo marca propia un producto prioritario adquirido de un tercero que no es el primer distribuidor, o quien importa un producto prioritario para su propio uso profesional.

Los productos prioritarios son aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas.

Para ingresar la declaración, los productores deben ingresar al sistema de ventanilla única en vu.mma.gob.cl. Quienes tengan la obligación de informar y no lo hagan se exponen a una infracción, que va desde una de amonestación por escrito o multa de hasta mil unidades tributarias anuales. Le corresponderá a la Superintendencia del Medio Ambiente fijar la sanción.

 

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

MMA. (2020). Ministerio del Medio Ambiente informa fecha de declaración de los productores de productos prioritarios. 12/05/2020.

Reciclaje REP

Ley REP obligará a las empresas a reciclar casi la mitad de los envases plásticos a 2030

Hoy se publica en el Diario Oficial el anteproyecto del reglamento de la categoría «envases y embalajes» de los productores prioritarios de la Ley de Reciclaje, ítem que es el más importante por su masividad y necesidad de cambio cultural que implica en la población, las empresas y municipios.

«El que contamina, paga» es el principal espíritu de la Ley de Responsabilidad Extendida del productor (REP) o Ley de Reciclaje que hoy cumple un hito clave: la publicación en el Diario Oficial del anteproyecto del decreto que establece las metas de recolección y valorización de la categoría «Envases y Embalajes». Este producto prioritario -de seis que incluye la legislación (los otros son aceites lubricantes, neumáticos, pilas, artículos electrónicos y baterías de vehículos)- es el que más mueve la aguja debido a su masividad. Por eso el gobierno, los productores, las municipalidades y los actores de los sistemas de reciclaje estaban esperando con tanta ansiedad el decreto.

Para llegar al documento se requirió de varios estudios y opiniones recogidas en un Comité Operativo Ampliado que elaboró el análisis de impacto económico y social (AGIES), donde la «responsabilidad extendida del productor aplicará a quienes pongan en el mercado nacional bienes de consumo envasados o embalados compuestos por al menos uno de los siguientes materiales: cartón para líquidos, metal, papel y cartón, plástico y vidrio», indica el texto. «Si no hubiésemos estado en la discusión, esta ley habría estado en las nubes. Todos ponían los ejemplos de otros países, pero nosotros logramos aterrizarlo a la realidad chilena», comenta Exequiel Estay, presidente de la Corporación Movimiento Nacional Recicladores Chile.

Además, el anteproyecto establece metas diferentes para los residuos domiciliarios y no domiciliaros, haciendo algunas excepciones, como con las microempresas.

Pero el corazón de la REP son las metas. Para el caso de los residuos domiciliarios, a partir de 2022, el 5% del cartón para bebidas debe ser revalorizado. Con respecto al metal, la cifra es de 6%; papel y cartón, 5%, plástico, 3% y vidrio, 11%. Este porcentaje va aumentando en el tiempo bajo el concepto de «gradualidad». Por ejemplo, en el caso de la subcategoría papel y cartón, se debe revalorizar el 70% hacia 2030, mientras que el plástico llegará al 45% en la misma fecha (ver gráfico). El caso de los productos no domiciliarios es diferente. En términos generales, deben comenzar con una meta de 30% en 2022, pero a partir de 2026 tendrán metas específicas para cada subcategoría.

«Nos hemos impuesto metas muy ambiciosas que nos permitirán acercarnos a las tasas de reciclaje de los países europeos. Esto, gracias a que, en gran parte del país, contaremos en los próximos años con la recolección puerta a puerta de los residuos reciclables que tenemos en nuestras casas». Comenta Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente.

Cambio cultural

 

Por otro lado, la columna vertebral de esta metodología son los «sistemas de gestión», que permiten lograr que el envase que una familia lleva a un punto limpio cumpla la cadena de reciclaje o revalorización. Aquí entra una serie de actores como los recicladores de base, las municipalidades, los puntos limpios, los mismos productores y sistemas de fiscalización, entre otros. «Creemos que existe una gran oportunidad en la colectividad y colaboración que requiere un sistema de gestión para que funcione, ya que muchas veces la ciudadanía no tiene la capacidad de dimensionar toda la cadena, ya que sólo ve la basura cuando la pone en un punto limpio», comenta Macarena Guajardo, directora ejecutiva de Fundación Basura.

Guajardo se refiere al músculo de la REP: el cambio cultural de los ciudadanos. Si las personas no entienden que tienen que separar y reciclar su basura, este cuerpo sustentable podría enfermarse. «Todos podemos estar muy comprometidos, pero en las personas está la clave para asegurar que vamos a incorporar las materialidades al ciclo productivo», comenta Magdalena Balcells, gerenta general de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (Asipla), y agrega: «Esto es un cambio de paradigma muy grande a todo nivel: en los patrones de consumo, en la gestión y el reciclaje. No se ha hecho antes».

Otro cambio se dará en la forma en que se conciban los productos. «El ecodiseño es fundamental, porque para que un producto pueda reciclarse, tiene que estar diseñado para eso. No sólo los sistemas de gestión y la logística se tienen que acomodar. Sino que los productores tienen que adaptarse. Por eso la REP tendrá grandes efectos en el ecodiseño en Chile», comenta Verónica de la Cerda, CEO de TriCiclos. Podríamos ver por ejemplo, productos que se reutilicen más o cuya estructura sea más fácil de transportar. O incluso, innovaciones como la realizada por la empresa Bakey’s, en India, donde crearon cubiertos comestibles.

Pero aparte de las metas, sistemas de gestión y actores de este gran organismo, se necesita un médico que revise si la Ley REP está sana constantemente. Y ahí es donde entran varias obligaciones, donde una de las clave es informar. «Los productores, a través de un sistema de gestión, estarán obligados a entregar información respecto a la tarifa y de los productores que integran el respectivo sistema de gestión», dice el decreto. Al respecto, se deberá entregar un «informe de avance» a más tardar los 30 de septiembre (luego de la puesta en marcha) y un «informe final» los 31 de mayo del año siguiente.

Fuente: La Tercera

Daniel Fajardo Cabello. (2019). Ley REP obligará a las empresas a reciclar casi la mitad de los envases plásticos a 2030. 09/06/2019, de Diario La Tercera Sitio web: https://www.latercera.com/pulso/noticia/ley-rep-obligara-a-las-empresas-a-reciclar-casi-la-mitad-de-los-envases-plasticos-a-2030/691880/

Medio Ambiente Reciclaje

No todo es plástico: la necesidad de reciclar las baterías de los autos

Una vez pasada su vida útil, estos dispositivos se transforman en un peligro para las personas y la naturaleza. Reciclarlas es la única manera de evitar que contaminen.

Desde el lanzamiento de la Ley REP el año 2016 se han visto grandes avances en el reciclaje y conciencia ecológica. Se eliminaron las bolsas plásticas, cada vez se ven más puntos verdes y el reciclaje se ha ido haciendo parte de la vida de los chilenos. Sin embargo, el tratamiento de residuos tóxicos, como lo son las baterías de autos, no es muy conocido.

La baterías en desuso son un problema, ya que se desechan casi dos millones al año en Chile, que si no son correctamente procesadas ponen en serio riesgo la salud humana y del medioambiente, debido a sus componentes como plomo y sus sales, junto con ácido sulfúrico. Le empresa Recimat recicla el 85% de estos residuos, los que busca por todo el país, incluso en lugares tan alejados como la Patagonia. Un porcentaje nada menor, si se compara con el 8,5% de plástico que es valorizado a nivel nacional, según cifras de la Asociación de Industriales de dicho material, Asipla.

Tras reciclar las baterías, se obtiene pellets de plástico y lingotes de plomo, los que se utilizan como materias primas para otros productos nuevos. Especialmente en el caso de un metal pesado como el plomo, su reciclaje y refinación da un resultado de la misma calidad que el que se utiliza por primera vez.

Así es posible desincentivar su extracción minera, lo que trae beneficios como la generación de menos residuos en todo el proceso, menor consumo de combustible, disminución del CO2 a la atmósfera y una baja en la utilización de recursos naturales, como el agua.

Aysén y las 25 toneladas de baterías en desuso

Por una campaña impulsada por la Seremi de Medio Ambiente, Fecunda Patagonia y Corporación Patagonia Viva, con la cooperación de municipios y otras empresas, se hizo una recolección de baterías por varias localidades de la región de Aysén. Las baterías que reunieron eran de autos, camiones, motos e incluso de avionetas.

La iniciativa comenzó el 2018, con dos campañas de recolección. Este año se organizó la tercera, que empezó el 22 de abril, donde se reunieron alrededor de 1400 baterías en desuso, es decir, cerca de 25 toneladas de ese residuo.

“La contaminación que producen esas baterías son los ácidos que percolan cuando la batería ya está en desuso. Eso va contaminando las napas freáticas, la tierra. Si es que hay animales, porque en general esas baterías quedan en el campo, los animales las lengüetean y se enferman. Las baterías, como tienen plomo, es lo más tóxico que sueltan cuando están en desuso”, indicó la representante de Fecunda Patagonia, Paulina Monsalve.

Las baterías recolectadas serán transportadas por Recimat hasta Calama. Se estima que se hagan otras dos campañas en la región de Aysén en el resto del año.

Consejos para tratar una batería de auto de forma segura

  • Nunca drenar o botar los líquidos que contiene. Estos son altamente tóxicos y corrosivos, hacerlo es un riesgo potencial para quien la manipula y el medio ambiente.
  • Para evitar filtraciones, mantenerla en una caja, en un lugar resguardado del sol y humedad, hasta que se le deposite en un lugar autorizado.
  • Si la batería tiene una filtración, colocar cal para contrarrestar la peligrosidad de los ácidos, por mientras se la entrega donde corresponda.

Loreto Santibañez. (2019). No todo es plástico: la necesidad de reciclar las baterías de los autos. 17/05/2019, de El Mostrador Sitio web: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2019/05/17/no-todo-es-plastico-la-necesidad-de-reciclar-las-baterias-de-los-autos/

Medio Ambiente Reciclaje

Debuta Ley REP: productores deberán recolectar el 50% de los neumáticos usados

Mañana se publicará en el Diario Oficial el primero de los reglamentos de valorización y recolección de uno de los seis productos de la ley de reciclaje. A partir del 2021 los productores deben recolectar la mitad de los neumáticos (aro menor a 57 pulgadas) y valorizarlos en 25%, cifras que irán en aumento. Las multas llegan a cerca de $6.000 millones.

Luego de dos años y cuatro meses de que se publicara la Ley 20.920, para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje (REP), ya está listo el primer reglamento que define las metas de valorización y recolección de uno de sus seis productos prioritarios: los neumáticos.

El reglamento, que será publicado mañana en el Diario Oficial, establece que en el caso de los neumáticos con un aro menor a 57 pulgadas (los iguales o superiores a esa medida corresponden a grandes camiones de, por ejemplo, la industria minera), las metas de recolección para sus productores en Chile (fabricantes o importadores) debe ser de 50% para 2021, la que ascenderá hasta llegar a 90% el 2028. Por otro lado, las metas de “valorización”, comienzan en 25% en 2021 y también van aumentando en el tiempo.

“Las metas propuestas son ambiciosas, pero alcanzables para los productores. Además, son equivalentes a lo establecido por los países de la Ocde. Esto significará una mejora ambiental muy visible y, además, enormes oportunidades para nuevos emprendimientos verdes”, comenta la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El objetivo de esta legislación es recuperar un porcentaje de los productos una vez que terminan su vida útil (es decir, cuando se transforman en residuos). Por eso que la valorización de los neumáticos, así como de los 6 productos (aceites lubricantes, envases y embalajes, baterías, artículos electrónicos y pilas) es clave.

Para cumplir con las metas, los productores tendrán la obligación de organizar y financiar los llamados “sistemas de gestión”, cuyo objetivo será la recuperación de residuos. Estos podrán ser individuales -correspondiente a un solo productor- o bien colectivo, conformado por varios productores organizados a través de una persona jurídica sin fines de lucro. La ley contempla reglas de funcionamiento para estos sistemas colectivos, con el fin de evitar que se afecte la libre competencia.

Para hacerse una idea con respecto a este producto que se estrena en la REP, en Chile se consumen alrededor de 6,5 millones de neumáticos al año, los que corresponden a cerca de 180 mil toneladas. Considerando el desgaste por el uso, la generación anual de residuos de neumáticos se estima que bordea las 140 mil toneladas, de las cuales, sólo el 17% se maneja de forma ambientalmente racional. “Del porcentaje restante, una fracción termina siendo depositada en forma ilegal en basurales y vertederos clandestinos, desconociéndose con exactitud el destino de la gran mayoría de residuos de neumáticos”, indica la argumentación que se realiza al reglamento.

El rodaje del neumático

Pero, ¿por qué se comenzó con los neumáticos? La idea de desarrollar una ley de este tipo nació en Chile desde la industria del plástico, cuyo gremio principal, la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), elaboró incluso, documentos y estudios para explicar la importancia de este cambio en Chile. Así, el gobierno recogió el guante y luego de varios años, se hizo carne con la promulgación de la REP en 2016.

Esta industria ha sido la más activa al respecto, por lo que siempre se pensó que el primer reglamento en estar listo sería el de “Envases y Embalajes”.

Independientemente de si la tensión que se produjo entre el gobierno actual y este sector por la ley que prohíbe las bolsas plásticas, influyó o no en la decisión, los neumáticos siempre estuvieron como uno de los productos que haría debutar la REP, para luego seguir con los otros cinco.

Para llegar a las metas de valorización y recolección definidas en el reglamento hubo un trabajo de varias etapas en los últimos dos años, que se intensificaron durante 2018.

Entre ellas estuvo, por ejemplo, la dictación de una resolución que dio inicio al procedimiento; la apertura de un plazo para recibir antecedentes técnicos, económicos y sociales sobre la materia a regular; la elaboración de un análisis general del impacto económico y social (AGIES); la publicación de un anteproyecto del decreto supremo respectivo; y la convocatoria y conformación de un Comité Operativo Ampliado, al cual sesionó cinco veces.

Obligación de informar

La ley establece que los productores de neumáticos, a través de un sistema de gestión, estarán obligados a cumplir con la obligación de entregar información sobre la tarifa a los distribuidores y comercializadores, a los gestores y a los consumidores.

En ella se deberá indicar el monto de ella y precisar las operaciones a las que serán sometidos los residuos. “Esta información deberá ser entregada, por lo menos, a través de un sitio web de acceso público, el que deberá estar disponible antes del incremento en los precios que se origine por dicha tarifa”, dice el reglamento. Las multas para los productores que no cumplan las metas de valorización y/o recolección pueden llegar incluso, a 10.000 UTA (cerca de $6.000 millones).

“Este anteproyecto marca un hito en nuestro objetivo de promover la valorización de los residuos, impulsando el tránsito de la economía chilena de un modelo lineal a una economía circular”, dice Carolina Schmidt.

Daniel Fajardo Cabello. (2018). Debuta Ley REP: productores deberán recolectar el 50% de los neumáticos usados. 13/06/2019, de Diario La Tercera Sitio web: https://www.latercera.com/pulso/noticia/debuta-ley-rep-productores-deberan-recolectar-50-los-neumaticos-usados/339613/

Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?